CURSO EDUCADOR HOSPITALARIO
HOSPITALIZACIÓN INFANTIL

La experiencia de la hospitalización contiene una serie de amenazas que inciden en todos los niños, niñas y adolescentes. En esta experiencia influyen de manera decisiva las características personales y el momento evolutivo en el que se encuentra el o la paciente. Así, la experiencia de la separación que se produce durante la hospitalización, no es igual para un/a niño o niña pequeño/a, para quien la presencia de sus padres es indispensable debido a una mayor dependencia de ellos, que para un chico o chica adolescente, con una mayor autonomía y con una mayor capacidad de ajuste y de afrontamiento de esta situación. De este modo, a la hora de analizar los efectos de una hospitalización en un o una menor, debemos tener muy presentes las características y preocupaciones típicas de los diferentes estadios evolutivos.
Primera infancia
Esta etapa comprendería desde los cero a los tres años. El recién nacido nace con una serie de reflejos que le permiten sobrevivir (como por ejemplo el reflejo de succión) que, con el paso del tiempo, van formando parte de nuevas conductas que paulatinamente el bebé va adoptando. Así, sobre el tercer mes de vida, empiezan a manifestar conductas intencionales que permiten al bebé relacionarse con los adultos, participando así de un modo activo en la familia.

Así, durante esta etapa, en el contexto hospitalario, se deberá:
- Favorecer un sentimiento de confianza del niño y de la niña hacia aquellas personas que son más cercanas, con el objeto de que éstas puedan proporcionarle un sentimiento de seguridad y tranquilidad dentro de este contexto que puede percibir como amenazante. Las voces, caricias, y juegos de estas personas permitirán percibir al niño o niña que sus necesidades vitales se verán satisfechas a pesar de los cambios producidos en su entorno.
- Animar a los padres y madres a permanecer al lado de sus hijos e hijas durante el período de hospitalización con el fin de reducir su ansiedad. Animarles igualmente a que proporcionen en el hospital los objetos más significativos para los niños y niñas (un muñeco, un peluche, ...) que posibiliten un ambiente de mayor familiaridad en el entorno hospitalario.
- Estimular la autonomía del niño y de la niña promoviendo la adquisición de nuevas habilidades como caminar, alimentarse, vestirse, controlar esfínteres, habilidades de exploración del entorno, ... dado que pueden verse privados de ellas en un momento de enfermedad u hospitalización.
- Promover que los padres y madres presenten al personal sanitario y al Educador/a Hospitalario/a como personas «amigas» en las cuales el niño y la niña puedan depositar su confianza, con el fin de que en determinados procedimientos, en los cuales no pueda ser posible la presencia de los familiares, el menor no perciba una situación de abandono.
- Promover que el personal hospitalario interaccione con el niño y la niña de un modo lúdico y que el menor lo perciba como cercano.
- Favorecer la realización de actividades que potencien habilidades perceptivas, motoras, de conocimiento y sociales. Un largo período de hospitalización durante esta etapa evolutiva puede hacer que se produzca una privación sensorial y motora por lo que se deberá prestar atención y estimular estas áreas para que el niño y la niña sigan un correcto desarrollo.
De los tres a los seis años
En el período de edad comprendido entre los tres y los seis años, los niños y niñas siguen demandando una gran necesidad de muestras de afecto y cercanía por parte de las figuras de apego, y van demandando una mayor participación por su parte dentro de la familia, debido a la necesidad de construcción de su propia identidad. Para un niño de esta edad es complejo afrontar la enfermedad debido a que tiene una limitada comprensión del funcionamiento del cuerpo humano. Este desconocimiento puede dar lugar a la aparición de determinados miedos. Así, por ejemplo, la intrusión de cualquier objeto en su cuerpo, como pueden ser las vías, las inyecciones, …, la angustia del niño o niña hacia ellos puede venir motivada, más que por el miedo al pinchazo, por un desconocimiento que le lleva a pensar que puede quedarse sin sangre suficiente, que se queda sin una parte del cuerpo… Pudiendo generar así, frecuentes situaciones de angustia durante procesos médicos que, en principio, los adultos no percibiríamos que le pudieran afectar en tal medida.
Es importante durante esta etapa:
- Proporcionar por parte de todas aquellas personas que rodean al niño o niña la información adecuada para que éstos tengan una mayor comprensión de todo lo relativo a su enfermedad. Así se obtendrá por su parte una mejor reacción ante determinadas situaciones al entender el porqué de estar encamados, el motivo de la medicación, la importancia de evitar el movimiento a la hora de realizar determinadas pruebas médicas…, dado que el menor no entiende por sí mismo los efectos positivos que estas acciones puedan producir en su enfermedad.
- Favorecer el entendimiento por parte de los padres, madres y personal hospitalario de la lógica de pensamiento que tienen los niños y niñas de estas edades, muy diferente a la de los adultos. En estas edades se concibe que todo tiene una explicación, por lo cual necesitan y demandan constantemente información del «porqué» de todas las cosas. No dar respuesta a determinadas preguntas, a pesar de la complejidad de la respuesta en determinadas ocasiones, puede generar el sentimiento de que algo se les está ocultando ya que para ellos toda acción tiene su «porqué».
- Favorecer en el niño y la niña la toma de decisiones y la realización de elecciones, dado que es característico de esta etapa el hecho de que comience a planificar actividades que le permitan adaptarse y ajustarse a su entorno.
- Favorecer por parte de las diferentes personas que rodean al niño y a la niña, un refuerzo de todas aquellas habilidades donde éste/a ya había conseguido cierta competencia antes de su enfermedad u hospitalización. Este aspecto es de gran importancia dado que pueden aparecer retrocesos como consecuencia de un incremento de la sobreprotección materna/paterna durante la estancia hospitalaria, pudiendo provocar que el o la menor demande un mayor grado de atención, y su nivel de dependencia se incremente, impidiendo de este modo su correcto desarrollo evolutivo. Volver a mojar la cama, chupar el dedo, hablar incorrectamente pueden ser buenos ejemplos de ello.
De los siete a los once años
Los niños y las niñas de esta edad tienen una gran necesidad de relacionarse con sus iguales así como de ir poco a poco estableciendo mayor número de relaciones fuera del entorno familiar. Junto con el desarrollo de las habilidades sociales, el desarrollo de las habilidades académicas constituyen dos de los factores de gran importancia durante esta etapa evolutiva. El logro o fracaso de la adquisición de las mismas puede provocar que se generen sentimientos de seguridad o inferioridad en el niño o la niña respectivamente. Esto incide notablemente en los niños con una enfermedad crónica dado que puede influir decisivamente interrumpiendo el desarrollo de las relaciones y de sus actividades, y pudiendo dar lugar en determinados casos a logros académicos pobres debido a ausencias escolares prolongadas o frecuentes. Durante esta etapa ya se va adquiriendo una mayor comprensión de la enfermedad que incidirá a su vez en una mayor adaptación al contexto hospitalario.
El niño y la niña adquieren igualmente una mayor capacidad de reflexionar sobre las distintas normas establecidas. Todo ello se verá favorecido en la medida en la que haya sido preparado/a para esta nueva situación y entorno.
Es importante durante esta etapa:
- Favorecer el desarrollo del aprendizaje y de las tareas educativas durante la permanencia en el hospital, a través de la realización de actividades que se adapten a la situación física del niño o niña. Con ello lo que se pretende es evitar la ansiedad que puede producir el miedo al fracaso cuando se incorpore nuevamente al colegio, además de combatir el aburrimiento que la hospitalización provoca y su correcto desarrollo intelectual.
- Favorecer la realización de actividades que permitan la relación con los/as iguales, además de las visitas de amigos y amigas, el envío de cartas…
- Proporcionar por parte de los familiares un clima que favorezca su independencia y que le permita sentirse activo/a.
- Favorecer la comprensión por parte de los padres y las madres de determinadas conductas por parte del niño como puede ser el incremento del pudor y de la necesidad de intimidad ante determinadas pruebas médicas o situaciones que se puedan dar en este sentido dentro del contexto hospitalario.
De los doce a los catorce
Durante esta etapa, los y las jóvenes experimentan cambios físicos importantes, que pueden influir en una especial preocupación por su imagen corporal y por su identidad sexual. Esto incide en el hecho de que cuando una enfermedad afecta al funcionamiento corporal o a la imagen física, puede dar lugar a una inseguridad o a una negativa formación de su identidad. En esta etapa es probable que el adolescente busque una mayor independencia con respecto a su padre o a su madre, aumentando la necesidad de un mayor contacto con el grupo de iguales. Otra característica de esta etapa es la capacidad de razonamiento abstracto y la capacidad de realizar hipótesis, permitiendo la resolución de situaciones y acciones concretas, por ello en este momento se da una correcta comprensión de las características de los distintos órganos y partes del cuerpo, así como de su funcionamiento.
Es importante durante esta etapa:
- Respetar y entender la importancia que tienen los amigos y amigas, para lo que se han de fomentar actividades de interacción con los iguales más significativos debido a la importancia que para ellos y ellas tiene el informarse de todos aquellos acontecimientos que ocurren en el exterior del hospital.
- Comprender la importancia y preocupación que para ellos y ellas pueden suponer las secuelas de una enfermedad en su imagen física y funcionamiento corporal, pudiendo darse así situaciones de una mayor preocupación ante la pérdida de pelo que ante la gravedad de la enfermedad en sí.
- Favorecer su autoestima y confianza con el fin de combatir el miedo que pueden provocar las diferencias físicas producidas por una enfermedad en el proceso de relación con sus iguales, especialmente en la relación de vínculos de pareja y en la adquisición de una imagen positiva de sí mismos.
- Dar la información adecuada con respecto a la enfermedad. En estas edades al tener una gran capacidad de entender la situación de su enfermedad, es frecuente que aparezcan miedos, como puede ser la angustia respecto a la pérdida de control y autonomía, miedo a la muerte, ... Es importante conversar con él o ella y permitir que exteriorice estos miedos, dado que al comentarlos puede sentirse más aliviado.
Curso a distancia toda España: EDUCADOR-A HOSPITALARIO |
Solicitar mas informacion
OBJETIVO GENERAL DEL CURSO:
Objetivo general que pretendemos conseguir con el desarrollo de este Curso:
- Conocer las caracteristicas de la población infantil hospitalizada en lo que se refiere a la problemática del niño/a hospitalizado y convaleciente, así como la de los padres, y la metodología a aplicar dentro de la Pedagogía Hospitalaria en el contexto de la actividad educativa en ámbitos hospitalarios.
OBJETIVOS DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS:
U.D. 1. PEDAGOGÍA HOSPITALARIA
- Conocer los objetivos de la Pedagogía Hospitalaria.
- Conocer el marco legislativo y los derechos del niño hospitalizado.
- Conocer el origen y evolución de las aulas hospitalarias y las instrucciones para las unidades de apoyo en instituciones hospitalarias.
U.D. 2. ASPECTOS SOCIALES DE LA ENFERMEDAD Y LA HOSPITALIZACIÓN
- Determinar el efecto de la enfermedad en el desarrollo bio-psico-social del niño.
- Conocer el proceso de afrontamiento que realiza el niño que padece una enfermedad crónica y su familia.
- Conocer los programas de preparación psicológica a la hospitalización infantil.
- Conocer los distintos instrumentos de evaluación que se utilizan tanto para medir el estrés y adaptación a la situación de hospitalización, como los que se utilizan para medir el dolor pediátrico.
- Conocer las diferentes técnicas utilizadas en los programas de preparación psicológica a la intervención quirúrgica.
U.D. 3. EL EDUCADOR HOSPITALARIO
- Conocer el rol y funciones del educador hospitalario.
- Determinar cuales son los factores que favorecen y cuales son los que interfieren en la comunicación con el niño/a hospitalizado.
- Identificar la forma en la que el niño realiza su proceso de duelo.
- Conocer el proceso de duelo realizado por la familia del niño.
- Conocer la forma como el personal interviene en el proceso de duelo del niño.
- Conocer las tareas que realiza el voluntario hospitalario.
U.D. 4. ACTIVIDAD EDUCATIVA EN EL ÁMBITO HOSPITALARIO
- Identificar todos los aspectos relacionados con la actividad educativa en ámbitos hospitalarios, tanto a nivel de atención hospitalaria, como a nivel de atención domiciliaria.
- Conocer el contexto, objetivos, metodología empleada, actividades, la evaluación y los recursos empleados en la actividad educativa en centros hospitalarios y en atención domiciliaria.
- Conocer los planes de atención domiciliaria por comunidades autónomas.
U.D. 5. INTERVENCIÓN EDUCATIVA ESPECIALIZADA
- Conocer las necesidades educativas especiales del niño oncológico.
- Conocer los efectos secundarios de los tratamientos utilizados en oncología pediátrica.
- Conocer los aspectos conductuales y síntomas psíquicos del niño/a con cáncer.
- Identificar las diferentes variables que inciden en el tratamiento de la información.
U.D. 6. EL JUEGO EN EL ÁMBITO HOSPITALARIO(*)
- Conocer el valor del juego en el ámbito hospitalario.
- Conocer la actividad de las ludotecas.
- Conocer las diferentes actividades que pueden realizarse en el ambiente hospitalario a nivel de juegos cooperativos, expresión plástica, expresión dramática, animación a la lectura y expresión musical.
- Conocer los objetivos, materiales, técnicas creativas y características del lugar de trabajo para realizar dichas actividades.
U.D. 7. LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS COMO POSIBILIDAD
LÚDICA, CULTURAL Y FORMATIVA
- Conocer los objetivos de la inclusión de las nuevas tecnologías en el ámbito hospitalario.
- Conocer los diferentes proyectos virtuales que están en marcha actualmente en los hospitales españoles.
Ofertas y Descuentos http://animacion.synthasite.com
ANIMACION, SERVICIOS EDUCATIVOS Y TIEMPO LIBRE
Formacion permanente y a distancia de educadores/as y animadores/as socioculturales
DESTINATARIOS:
Trabajador Social, Pedagogo, Educador Social, Educador de Calle, TASOC, TISOC
o TSIS,
Mediador Social, Dinamizador Juvenil, Mediador Juvenil, Animador
Sociocultural, Educador Familiar,
Profesorado, Monitor de Campamento, Monitor de Ludoteca,
Dinamizador Cultural, Monitor de Discapacitados, Monitor de Granja
Escuela, Tecnico Casa de Juventud, Tecnico de Informacion
Juvenil, Formador de Formadores, Tecnico en Integracion
Social, Educador Social, Educador Infantil, Tecnico en Jardin de
Infancia, Educador Centro de Acogida, Terapeuta, Orientador
Educativo, Mediador Juvenil, Educador Sexual, Monitor de
Tiempo Libre, Tecnico de participacion social, Mediadores
Sociales, Experto en reinsercion de expresidiarios, Trabajador
Familiar, Tecnico social de soporte a trabajadores
inmigrantes, Monitor de comedor escolar, Dinamizador de actividades
extraescolares, Asistente especializado en atencion a la mujer,
Gestor de entidades no lucrativas, Orientador Profesional,
Insertor laboral, Cuidador, Ludotecario, Educador ambiental, Logopeda,
Terapeuta Ocupacional, Monitor de Tiempo Libre,
Trabajador Social, Pedagogo,Tecnico en prevencion y
asistencia a la violencia de genero, Animador Deportivo, Animador de la
tercera edad, Gestor de Animacion Sociocultural, Coordinador de
Educadores, Agente en desarrollo local, Consultor social..
estudiantes de Psicologia, Sociologia, Magisterio, Pedagogia,
Psicopedagogia, Trabajo Social,
Educacion Social, Educacion Infantil, Integracion Social,
Enfermeria, Auxiliar de Clinica... asociaciones, instituciones,
colectivos, centros civicos, dirigentes de
asociaciones...
Curso a distancia: PSICOLOGIA PARA EDUCADORES/AS
Matricula abierta todo el año.
Curso a distancia: APRENDER A ENSEÑAR. FORMACION DE FORMADORES
Matricula abierta todo el año.
Curso a distancia: EXPERTO EN EDUCACION FAMILIAR
Matricula abierta todo el año.
Curso a distancia: TECNICO EN PREVENCION DE DROGODEPENDENCIAS Y ALCOHOLISMO
Matricula abierta todo el año.
Curso a distancia: EXPERTO EN LUDOTECAS
Matricula abierta todo el año.
Curso a distancia: EDUCADOR FAMILIAR. INTERVENCION CON FAMILIAS EN RIESGO DE EXCLUSION SOCIAL
Matricula abierta todo el año.
Curso a distancia: INTERVENCION CON COLECTIVOS DESFAVORECIDOS
Matricula abierta todo el año.
Curso a distancia: TECNICO EN ORIENTACION E INSERCION LABORAL
Matricula abierta todo el año.
Curso a distancia: MEDIADOR SOCIAL INTERCULTURAL -EDUCADOR CON INMIGRANTES-
Matricula abierta todo el año.
Curso a distancia: EXPERTO EN VIOLENCIA JUVENIL
Matricula abierta todo el año.
Curso a distancia: ANIMADOR SOCIOCULTURAL CON PERSONAS MAYORES
Matricula abierta todo el año.
Curso a distancia: MEDIADOR SOCIAL EN PREVENCION DE DROGODEPENDENCIAS
Matricula abierta todo el año.
Curso a distancia: MEDIADOR SOCIAL EN PREVENCION DEL ALCOHOLISMO
Matricula abierta todo el año.
Curso a distancia: EDUCADOR FAMILIAR
Matricula abierta todo el año.
Curso a distancia: MONITOR ESPECIALISTA EN DINAMICA DE GRUPOS
Matricula abierta todo el año.
Curso a distancia: MONITOR EN INTEGRACION DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL EN EL TIEMPO LIBRE
Matricula abierta todo el año.
Curso a distancia: EDUCADOR HOSPITALARIO
Matricula abierta todo el año.
Curso a distancia: MEDIADOR SOCIAL EN PREVENCION DE MALOS TRATOS Y VIOLENCIA DE GENERO
Matricula abierta todo el año.
Curso a distancia: INTELIGENCIA EMOCIONAL Y AUTOESTIMA PARA EDUCADORES-AS
Matricula abierta todo el año.
Curso a distancia: MEDIADOR EN MARGINACION E INADAPTACION SOCIAL
Matricula abierta todo el año.
Curso a distancia: ANIMACION Y ACTIVIDAD FISICA CON PERSONAS MAYORES
Matricula abierta todo el año.
Curso a distancia: MEDIADOR ESCOLAR EN VIOLENCIA
Matricula abierta todo el año.
Curso a distancia: INTERVENCION CON ADOLESCENTES EN RIESGO
Y CONFLICTO SOCIAL
Matricula abierta todo el año.
Curso a distancia: MEDIADOR SOCIAL EN EDUCACION AFECTIVO-SEXUAL
Matricula abierta todo el año.
Curso a distancia: MONITOR DE LUDOTECAS
Matricula abierta todo el año.
Curso a distancia: MONITOR DE JUEGOS
Matricula abierta todo el año.
Curso a distancia: EXPERTO EN EDUCACION DE CALLE
Matricula abierta todo el año.
Curso a distancia: EDUCADOR EN MEDIO ABIERTO - EDUCADOR DE CALLE -
Matricula abierta todo el año.
Tambien para Latinoamerica


ANIMACION, SERVICIOS EDUCATIVOS Y TIEMPO LIBRE
Formacion a Distancia y Permanente de Educadores/as
formacionadistancia@yahoo.es
http://animacion.synthasite.com
formacionadistancia@yahoo.es
http://animacion.synthasite.com
Apartado 3049 -36205 VIGO - España
Tfno/Fax.: 986-25 38 66 / Movil: 677-52 37 07 / 615-38 30 03